Tabla de contenidos
< Volver

¿Qué diferencias hay que una relación sea laboral o mercantil?

Diferencias entre una relación laboral y mercantil

Relación laboral y mercantil son dos conceptos jurídicos con importantes diferencias entre ellas, como el tipo de contrato o el grado de dependencia, que se detallarán en la siguiente tabla.

Tienen en común que ambas son formas de prestación de servicios por parte de una persona a otra, a cambio de una retribución.

Relación laboral Relación mercantil
Se da cuando una persona trabaja por cuenta ajena, es decir, para un empleador que le paga un salario y le dirige y organiza su actividad. Se da cuando una persona trabaja por cuenta propia, es decir, para sí mismo o para varios clientes, a los que ofrece sus servicios profesionales.
El trabajador tiene un contrato de trabajo, que le otorga una serie de derechos laborales y sociales (como el derecho a vacaciones, a la seguridad social) El trabajador tiene un contrato mercantil, que es un acuerdo privado entre las partes, que fija las condiciones del servicio (como el precio, el plazo).
El trabajador tiene una serie de deberes (como cumplir el horario) El trabajador no tiene los mismos deberes que un empleado, pero tampoco tiene los mismos derechos. El trabajador tiene más autonomía y libertad para organizar su trabajo, pero también asume más riesgos y responsabilidades.
El trabajador está sujeto al régimen general de la seguridad social y al estatuto de los trabajadores. El trabajador está sujeto al régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) y al código de comercio.

Automatiza hoy tu gestión de procesos documentales